


Música ancestral en los pinos
Charlas sobre el Zen
Osho
Dice Osho que en el Zen, y sólo en el Zen, no hay distinción alguna entre la vida ordinaria y la vida religiosa. Lo cual tiene una enorme relevancia, «pues si no se utiliza la vida diaria como método de meditación, ésta se convierte fatalmente en huída».
Música ancestral en los pinos reúne una fascinante selección de charlas dedicadas a algunos de los mejores cuentos y parábolas Zen. Con la ayuda de estos magistrales cuentos y algunas preguntas de sus oyentes, Osho analiza con minuciosidad lo que es la meditación. Nos ayuda a examinar el mecanismo que rige nuestras mentes y las clavevs para comprenderla, pues sin esta comprensión quizás contribuyamos al fortalecimiento de viejos patrones mentales que nos impiden oír la música ancestral.
Los cinco cuentos escogidos son profundos y ampliamente conocidos, pero el comentario de Osho los ilumina desde un nuevo ángulo. Su aguda percepción psicológica, su humor avasallador, su poderoso ingenio, su perspicacia y su cruda exposición de las infinitas hipocresías que imperan en nuestras tradiciones hacen de este libro una lectura no sólo cautivadora sino también altamente provocadora.
Charlas sobre el Zen
Osho
Dice Osho que en el Zen, y sólo en el Zen, no hay distinción alguna entre la vida ordinaria y la vida religiosa. Lo cual tiene una enorme relevancia, «pues si no se utiliza la vida diaria como método de meditación, ésta se convierte fatalmente en huída».
Música ancestral en los pinos reúne una fascinante selección de charlas dedicadas a algunos de los mejores cuentos y parábolas Zen. Con la ayuda de estos magistrales cuentos y algunas preguntas de sus oyentes, Osho analiza con minuciosidad lo que es la meditación. Nos ayuda a examinar el mecanismo que rige nuestras mentes y las clavevs para comprenderla, pues sin esta comprensión quizás contribuyamos al fortalecimiento de viejos patrones mentales que nos impiden oír la música ancestral.
Los cinco cuentos escogidos son profundos y ampliamente conocidos, pero el comentario de Osho los ilumina desde un nuevo ángulo. Su aguda percepción psicológica, su humor avasallador, su poderoso ingenio, su perspicacia y su cruda exposición de las infinitas hipocresías que imperan en nuestras tradiciones hacen de este libro una lectura no sólo cautivadora sino también altamente provocadora.
Charlas sobre el Zen
Osho
Dice Osho que en el Zen, y sólo en el Zen, no hay distinción alguna entre la vida ordinaria y la vida religiosa. Lo cual tiene una enorme relevancia, «pues si no se utiliza la vida diaria como método de meditación, ésta se convierte fatalmente en huída».
Música ancestral en los pinos reúne una fascinante selección de charlas dedicadas a algunos de los mejores cuentos y parábolas Zen. Con la ayuda de estos magistrales cuentos y algunas preguntas de sus oyentes, Osho analiza con minuciosidad lo que es la meditación. Nos ayuda a examinar el mecanismo que rige nuestras mentes y las clavevs para comprenderla, pues sin esta comprensión quizás contribuyamos al fortalecimiento de viejos patrones mentales que nos impiden oír la música ancestral.
Los cinco cuentos escogidos son profundos y ampliamente conocidos, pero el comentario de Osho los ilumina desde un nuevo ángulo. Su aguda percepción psicológica, su humor avasallador, su poderoso ingenio, su perspicacia y su cruda exposición de las infinitas hipocresías que imperan en nuestras tradiciones hacen de este libro una lectura no sólo cautivadora sino también altamente provocadora.
Formatos disponibles
Datos del libro
Traducción: Luís Martín Santos Laffon
Colección: Sabiduría perenne
Ref.: 353
Libro impreso
ISBN: 9788472454170
Páginas: 264
Tamaño: 20 x 13
Autor
Osho es uno de los más famosos y provocadores maestros espirituales de los tiempos modernos. Considerado como una de las 10 personas que más hicieron por transformar la India moderna, sigue teniendo una enorme influencia en Occidente. Osho difundió a lo largo de su vida una religión sin religión, centrada en la responsabilidad y la conciencia individual.
Nació en Kuchwada, al norte de la India, en 1931. Fue durante varios años profesor de filosofía en la Universidad de Jabalpur, durante los cuales viajó por toda la India dando conferencias y cuestionando a los religiosos más ortodoxos en numerosos debates públicos. Hacia finales de 1960 comenzó a desarrollar sus técnicas de Meditación Dinámica. Murió en 1990 habiéndose granjeado la confianza y la admiración de miles de discípulos en todo el mundo.
Kairós ha publicado muchas de sus obras, entre las que destacan Dijo el Buda, Meditación para gente ocupada, Silencio o su asombrosa Autobiografía de un místico espiritualmente incorrecto.
Contenido que te pueda interesar
¿Conocer a Dios o conocerse a uno mismo? Una reflexión de OSHO basada en su libro El camino perfecto.
Una historia sobre una herencia imperial contada por Osho que te enseñará cómo hacer más con menos.