


Por qué funciona el mindfulness
Conocimiento y despertar interior
John Teasdale
¿Qué sucede en nuestra mente cuando prestamos atención? ¿Por qué nos referimos al mindfulness como un estado de ser? Desde una perspectiva científica, ¿cómo explicar los beneficios de las tradiciones contemplativas? En este apasionante libro, John Teasdale explora los cambios que experimentamos gracias a las prácticas meditativas.
Teasdale analiza el mindfulness y el despertar interior a la luz de la ciencia psicológica. El libro incide en los dos tipos de conocimiento desarrollados por los seres humanos: conceptual y holístico. Si bien el primero, orientado a la resolución de problemas o la consecución de objetivos, es el que predomina en la sociedad actual, otorgar más peso al conocimiento holístico-intuitivo puede conducir a una mayor plenitud y felicidad. De hecho, un salto radical en la relación entre estas dos modalidades de conocimiento es fundamental tanto para los protocolos de mindfulness como para el despertar interior propugnado por numerosas tradiciones espirituales.
Conocimiento y despertar interior
John Teasdale
¿Qué sucede en nuestra mente cuando prestamos atención? ¿Por qué nos referimos al mindfulness como un estado de ser? Desde una perspectiva científica, ¿cómo explicar los beneficios de las tradiciones contemplativas? En este apasionante libro, John Teasdale explora los cambios que experimentamos gracias a las prácticas meditativas.
Teasdale analiza el mindfulness y el despertar interior a la luz de la ciencia psicológica. El libro incide en los dos tipos de conocimiento desarrollados por los seres humanos: conceptual y holístico. Si bien el primero, orientado a la resolución de problemas o la consecución de objetivos, es el que predomina en la sociedad actual, otorgar más peso al conocimiento holístico-intuitivo puede conducir a una mayor plenitud y felicidad. De hecho, un salto radical en la relación entre estas dos modalidades de conocimiento es fundamental tanto para los protocolos de mindfulness como para el despertar interior propugnado por numerosas tradiciones espirituales.
Conocimiento y despertar interior
John Teasdale
¿Qué sucede en nuestra mente cuando prestamos atención? ¿Por qué nos referimos al mindfulness como un estado de ser? Desde una perspectiva científica, ¿cómo explicar los beneficios de las tradiciones contemplativas? En este apasionante libro, John Teasdale explora los cambios que experimentamos gracias a las prácticas meditativas.
Teasdale analiza el mindfulness y el despertar interior a la luz de la ciencia psicológica. El libro incide en los dos tipos de conocimiento desarrollados por los seres humanos: conceptual y holístico. Si bien el primero, orientado a la resolución de problemas o la consecución de objetivos, es el que predomina en la sociedad actual, otorgar más peso al conocimiento holístico-intuitivo puede conducir a una mayor plenitud y felicidad. De hecho, un salto radical en la relación entre estas dos modalidades de conocimiento es fundamental tanto para los protocolos de mindfulness como para el despertar interior propugnado por numerosas tradiciones espirituales.
Formatos disponibles
Datos del libro
Traducción: Fernando Mora
Colección: Psicología
Ref.: 1113
Libro impreso
ISBN: 9788411211338
Páginas: 480
Tamaño: 13 x 20
Libro digital
ISBN: 9788411211666
Formato: epub
DRM: Sin
Autor
John Teasdale es profesor honorario del United Kingdom Medical Research Council’s Cognition y uno de los fundadores de la Academy of Cognitive Therapy. Es miembro de la British Academy.
Contenido que te pueda interesar
Entrevista con Juan Arnau, autor de Antropología del budismo
Entrevista con Mario Saban, experto en Cábala
Vivimos en lo ya conocido, dirigidos y encorsetados por el contenido de nuestro ego, apresados por los recuerdos del pasado o evadiéndonos hacia un futuro inexistente. Llenamos nuestras vidas con memorias del ayer y expectativas venideras. En Quimeras del ego. Desvelando la consciencia, el reconocido maestro zen Denkô Mesa nos invita a hacernos cargos de nosotros mismos. A propósito, a continuación te compartimos un extracto del texto.
Considerada la culminación de todas las prácticas y estudios de la escuela Kagyu del budismo tibetano, la experiencia de Mahamudra, o «gran símbolo», es una sensación abrumadora de extraordinaria claridad, totalmente abierta y no dual.
Peter Russell explica en este fragmento de su libro Déjalo ir los logros conseguidos gracias a nuestra capacidad de innovación que depende, a su vez, de nuestra posibilidad de imaginar aquello que no es real. Sin embargo, tanto la innovación como la imaginación pueden afectar directamente a nuestra propia felicidad.
«El proceso de reequilibrar el cuerpo a través del vinyasa yoga te lleva a desarrollar la escucha, la percepción y la sensibilidad de la energía. Con la práctica, te conviertes cada vez más en fluidez» Denis Criado en Danza del amor. El fluir del vinyasa yoga.
Como escribe Shamini Jain, autora de Autocuración. La ciencia del biocampo y el futuro de la salud: “nuestros modelos actuales de medicina no alcanzan a comprender la profundidad de nuestro potencial de curación”.
Joshua Fields Millburn y Ryan Nicodemus, conocidos como “Los Minimalistas”, exponen en este fragmento de su nuevo libro Ama a las personas, utiliza las cosas una serie de alarmantes datos acerca del nivel de consumo y necesidades en Estados Unidos, extrapolable, en cierto modo, al modo de vida Occidental: ¿Lo que posees acabará poseyéndote? Todo indica a que esta popular frase está basada en hechos reales.
Cuando fallece alguien importante en nuestra vida, nuestra primera reacción puede no ser consecuente con el dolor que vendrá con la toma de conciencia posterior. En este sentido, el duelo ante la muerte de un ser querido es determinante como parte del proceso para asumir su ausencia, más allá de pensar en “superarla”. Joanne Cacciatore explica en este fragmento de su libro Soportar lo insoportable las manifestaciones del duelo, así como las no siempre oportunas reacciones de nuestro entorno.
A diferencia de lo que suele pensarse, no todo el tantra es sexo. Óscar Figueroa explica precisamente por qué recurriendo a las fuentes clásicas que él mismo traduce del sánscrito en su libro Tantra y sexo.