


En busca de la utopía
Arthur Koestler
Poco antes de su suicidio en 1983, Arthur Koestler hace una recopilación selectiva de toda su producción escrita, y la recoge en dos volúmenes que se corresponden con dos períodos claramente diferenciados de su vida y de su obra. En el primero se enfrenta con problemas sociales y políticos; en el segundo se centra en temas científicos y antropológicos.
En busca de la utopía es la recapitulación apasionante del primer período, una colección de sus mejores textos, comentados por el propio autor, y con una perenne cuestión de fondo: la tensión entre los medios y los fines, el sentido último de la política, el deseo permanente de utopía.
Koestler describe la obra como un ómnibus en el que el autor hace de guía, un tour dirigido por sus escritos, seleccionados y comentados por él mismo. Es la odisea intelectual de un hombre que durante toda su vida ha buscado cualquier indicio que contribuyera al diagnóstico (y solución) de la problemática del hombre.
Arthur Koestler
Poco antes de su suicidio en 1983, Arthur Koestler hace una recopilación selectiva de toda su producción escrita, y la recoge en dos volúmenes que se corresponden con dos períodos claramente diferenciados de su vida y de su obra. En el primero se enfrenta con problemas sociales y políticos; en el segundo se centra en temas científicos y antropológicos.
En busca de la utopía es la recapitulación apasionante del primer período, una colección de sus mejores textos, comentados por el propio autor, y con una perenne cuestión de fondo: la tensión entre los medios y los fines, el sentido último de la política, el deseo permanente de utopía.
Koestler describe la obra como un ómnibus en el que el autor hace de guía, un tour dirigido por sus escritos, seleccionados y comentados por él mismo. Es la odisea intelectual de un hombre que durante toda su vida ha buscado cualquier indicio que contribuyera al diagnóstico (y solución) de la problemática del hombre.
Arthur Koestler
Poco antes de su suicidio en 1983, Arthur Koestler hace una recopilación selectiva de toda su producción escrita, y la recoge en dos volúmenes que se corresponden con dos períodos claramente diferenciados de su vida y de su obra. En el primero se enfrenta con problemas sociales y políticos; en el segundo se centra en temas científicos y antropológicos.
En busca de la utopía es la recapitulación apasionante del primer período, una colección de sus mejores textos, comentados por el propio autor, y con una perenne cuestión de fondo: la tensión entre los medios y los fines, el sentido último de la política, el deseo permanente de utopía.
Koestler describe la obra como un ómnibus en el que el autor hace de guía, un tour dirigido por sus escritos, seleccionados y comentados por él mismo. Es la odisea intelectual de un hombre que durante toda su vida ha buscado cualquier indicio que contribuyera al diagnóstico (y solución) de la problemática del hombre.
LIBRO DESCATALOGADO
Datos del libro
Traducción: David Rosembaum
Colección: Ensayo
Ref.: 127
Libro impreso
ISBN: 9788472451384
Páginas: 408
Tamaño: 20 x 13
Autor
Arthur Koestler (1905 - 1983) ha sido una de las personalidades más fascinantes del siglo XX.
Nacido en Budapest, en el seno de una familia judía, se trasladó sucesivamente a Austria, Alemania, Israel, la URSS, China, España, Francia e Inglaterra. Hablaba siete lenguas y participó en todas las odiseas de su tiempo.
Sionista primero, comunista después, disidente muy pronto, fue sin duda el primero en denunciar los crímenes del estalinismo. Condenado a muerte por Franco y por Hitler, escapó milagrosamente y escribió una serie de libros famosísimos, sin el conocimiento de los cuales no es posible entender el mundo acutal.
Se suicidó en 1983.